María Eugenia Hernández Saláis
Mazatlán, Sinaloa, México
PONENCIA
JOSE JUAN TABLADA
Elegí a José Juan Tablada como el poeta que a mi
juicio marcó un camino en la literatura de habla hispana, por haber sido el
primer hispano parlante que en un viaje al Japón se enamoró de sus costumbres y
de una especial forma de hacer poesía en ese país, denominada Haikai, ahora
conocido por nosotros como Haiku, por lo que a su regreso, la trae a Occidente
y la difunde a través de su obra. Mostrando con ello que la capacidad de
síntesis de un poeta es apta para enfrentarse a un reto mayor, lograr que la
palabra desnuda precipite la imagen y el sentido de forma contundente, y de las
más diáfanas maneras.
Espero pues que me perdonen los organizadores de
este Encuentro, si la elección de José Juan Tablada cuya aportación a la
literatura en lengua hispana no cubre sus aspiraciones, así como poetas de la
talla de Rubén Darío, Jorge Luis Borges, José Gorostiza, Octavio Paz, y tantos
otros magníficos poetas que han contribuido a la literatura mundial, los cuales
obvié en afán de rescatar la obra de Tablada o lo que yo llamo rescatando lo
pequeño.
Este poeta Mexicano nació en ciudad de México 1871,
y murió en Nueva York, 1945; fue una de las principales figuras del modernismo
mexicano. Colaboró en numerosas publicaciones de periódicos mexicanos, como El
Universal, El Mundo Ilustrado y El Imparcial, así como en la prensa de Caracas,
Bogotá y La Habana. Impulsó la creación de la Revista Moderna, principal órgano
del modernismo mexicano, en la que publicó traducciones de E. de Castro, A.
France y H.G. Wells. Director del Diario Oficial durante el Gobierno de Huerta,
su casa fue saqueada por las tropas de Zapata y huyó a Nueva York (1914);
durante el régimen de Carranza desempeñó cargos diplomáticos. Entre sus
poemarios, adscritos al modernismo, destaca El florilegio (1899), que, a raíz
de un viaje a Japón, amplió (1904) con haikais, de los que se le considera
introductor en lengua española. De su obra también cabe mencionar los libros de
poesías Al sol y bajo la luna (1918) y Li-Po y otros poemas (1920), su libro de
memorias La feria de la vida (1937) y la novela La resurrección de los ídolos
(1924).
El significado de la palabra haiku en la actualidad
es múltiple, polisémico, de acuerdo a la época histórica, tendencias estéticas
y expresivas de las diferentes escuelas de haiku que consideremos. No olvidemos
que un género poético tan cultivado no es un esquema monolítico ya que a partir
de su fundación se diversifica vertiginosamente, como es el caso. Lo importante
pues, es recordar que bajo el nombre haiku, se agrupan varias escuelas que son
las ramas derivadas de un tronco común.
También es de hacer notar que un "haiku",
para muchas escuelas, no necesariamente debe seguir el esquema 5-7-5 ni incluir
un kigo. Es una forma que podriamos llamar haiku libre, que tiene sus
antecedentes en el Japón. Esto supone la inclusión de temas que eran
completamente ajenos a los maestros fundadores y con ausencia de métrica
silábica. De este modo, el haiku fue y es objeto de muchas tendencias y
renovaciones en la nación nipona y luego en Occidente.
Sin embargo un muy importante grupo de haijin en
Occidente ha comenzado un movimiento que según ellos intenta "rescatar el
hai, en el haiku" Ellos señalan que gran cantidad de haiku de los maestros
antiguos (Basho, Issa, Buson) poseen un especial toque de humor en el sentido
de un ingenio muy sutil pero a la vez profundo. Por ende se dedican a componer
este tipo de ku, donde aquel predomina. No olvidemos pues que quien escribió el
primer haiku en español fue el escritor mexicano Juan José Tablada quien
llamaba a sus poemas "haikai" y no "haiku". A continuación
una muestra de su creación en el género del ahora Haiku.
EL SAUZ
TIERNO SAUZ
CASI ORO
CASI AMBAR
CASI LUZ
En este Haiku, José Juan Tablada nos permite
recorrer veloces imágenes el arcoíris, en una policromía, que va desde el verde
exquisito de los brotes recién surgidos en un árbol, pasando fugaces por el
dorado y el ocre del ámbar, para finalizar nuestro viaje en un instante,
cegados por la luz que tiene el día.
PECES VOLADORES
AL GOLPE DEL ORO SOLAR
ESTALLA EN ASTILLAS
EL VIDRIO DEL MAR
Al musitar en voz baja estas palabras, resulta casi
imposible no poder visualizar ese rayo dorado desprendido del sol que atraviesa
la superficie del mar, y al sorprender a los peces en su lecho de penumbras, éstos
saltan huyendo temerosos ante tal intrusión, formando en su huida un arco
poderoso que rompe con estruendo, la quietud que impera en la superficie de un
mar en calma y parecen hacerla estallar en mil pedazos.
LA LUNA
ES MAR LA NOCHE NEGRA
LA NUBE ES UNA CONCHA
LA LUNA ES UNA PERLA
En un acto de ilusionismo prodigioso o de corte
surrealista si se quiere, transforma por entero a través de estas imágenes, el
universo que habitualmente conocemos.
Como habrán podido observar, la brevedad de este
tipo de poemas denominados Haiku, es como un diamante o cualquier piedra fina,
que no necesita de montura elaborada o muy ornamentada para lucir en toda su
espléndida belleza; y en su momento, gracias al amor de Tablada por los viajes
y la poesía, nos fue posible conocerlos y después disfrutarlos en nuestra
lengua.
María Eugenia Hernández Saláis
María Eugenia y Alejandra Burzac
MARIA EUGENIA HERNANDEZ SALAIS- 1949- RADICA EN
MAZATLAN, SINALOA, MEXICO-.Abogada con maestrías en derecho penal, administración
y una especialidad en literatura mexicana del siglo XX
Asistente a
congresos de lectura y poesía en:
Puebla, Oaxaca, Hermosillo, México, la habana cuba, encuentros de poetas en San Juan,
buenos aires y Santa Maria de punilla, y Brinkmann en argentina.
Publicaciones:
En 2009 libro de poemas titulado “brumas y lejanías” editorial de los cuatro vientos de buenos aires, argentina.
En 2010 libro de poemas titulado “fuegos fatuos”
editorial de los cuatro vientos de buenos aires, argentina.
En 2011 libro de relatos titulado “sirenas
amarillas” editorial de los cuatro vientos de buenos aires, argentina
María Eugenia Hernandez presentando el libro de María del Carmen Zuárez la Antología "Poesía de márgenes" (1964/2011) junto a María Esther Robledo
No hay comentarios:
Publicar un comentario