NACIÓ El 4 DE SEPTIEMBRE DE 1920. 100 Años .
Siempre
pensé que Mi MAESTRO debía estar en algunas
de las antologías del Encuentro ENTRETEJIENDO DESDE EL
HACER DE LAS PALABRAS que año a año sumaba.
Allí
estaban las obras de los escritores que nos visitaban. Y ellos debían ver su trabajo,
tener su palabra, su estilo. Era nuestro orgullo. Nuestro MAESTRO:
Y esos
escritores, nuestros pares de América, Ecuador, México, Venezuela, Guatemala,
Brasil, Colombia, Chile y gran parte de nuestra Argentina. Casi todos ellos lo
conocían por que asistía a casi todos los encuentros. Lo recordarían, lo harían
conocer.
Aunque él solo se habría paso. Su palabra era como
el arado abriendo surcos. Era unión y enseñanza.
Engalanaba
los instantes con sus poemas, sus búsquedas y conceptos que iban marcando,
alumbrando nuestro camino.
Jorge Leonidas Escudero
Sencillo, profundo, auténtico con palabras exactas que hablan de
ojos caladores de vida, muestra a cada paso ese ir de frente con respeto y
señorío.
Enamorado de las montañas, la gente y costumbres de San Juan.
Suele decir: _ “No tengo otro objetivo que expresar lo que realmente siento.
Benjamin Valdia en el prólogo de la Antología poética “Me dijo y
te dijo”, dice: Jorge Leonidas Escudero nos presenta siempre la imagen del que
busca. Ya sean recuerdos, detalles de la sensación, circunstancias naturales,
voces o cualquier otro ademán de la vida, es constante su referencia a lo
posible, y hasta lo apartado y lo oculto.
Quemazón
se me ocurrió hacerme rico de endeveras.
Me metí a cateador minero y pobrecito
pretendía nada menos que oro claveteao.
Anduve picoteando aquí y allá
hasta que se me enfrió el pulso, la esperanza
se me quemó en la puerta del horno.
Tan bonitos recuerdos que me vienen
y se van ligerito
como hacer así con los dedos pasó.
Mirar en vano hacia lo ya no,
decir y digo estoy
en medio una calle solitaria
herido de quedarme aquí ¿a qué?
Supuesto es seguir la vida sigue,
tomo una piedra y la miro por toas partes,
no le encuentro lo que antes sino sólo
minerales de ausencia.
Jorge Leonidas Escudero pinta en cada poema el latir de la vida
dejando ver el agrio dulce de esta.
Guanaco
Relincho
y miró por el tiempo de sus hembras;
copó el viento, le puso contraseñas
y lo volcó en las cuestas azulinas.
De cogote cruzado con las nubes estuvo,
antojo de ser luz, pegado al cielo.
Corazón de algo grande parecía
diminuto en la mano de una peña.
Del alto nacedero de sus ojos, la nieve
colgaba derritiéndose para formar los ríos;
los pastos amarillos caían de su pecho
saltando las quebradas rumbo a las vegas verdes.
Y enhorquetó de pronto un eco en las orejas:
entre los farallones la piedrita movida.
Dio una vuelta en redondo, avizoró de frente
y así entró por el ojo de la carabina.
Lanzó un relincho azul, morado y negro;
le chispeó en el codillo abierta rosa;
sorprendido en secretos con su ángel
entró al revolcadero de la sombra.
Huyeron las guanacas por las crestas;
y la cumbre quedó sin corazón arriba,
como un grito en la nada, sólo piedra.

Leonidas y el juego.
Su destino es seguir buscando. “Estoy absolutamente convencido de que es posible por el camino de la adivinación, afirma el poeta, que es el único camino que queda. Porque el camino de la matemática no sirve. Yo he consultado con buenos matemáticos y el cálculo de probabilidad, la ley de los grandes números, todas esas cosas no funcionan. Lo único que puede funcionar es la adivinación. ¿Cómo hacemos para volvernos adivinos ahora? Es difícil ¿no?”
17
Véanlo
en su elemento Es que sufre y le gusta
expirar
en el juego atrevido.
Déjenlo
que asista a sus nocturnas muertes,
nadie
afecte
su
libertad entendida como herirse.
Nadie
toque
su
libertad ni siquiera
con la
hoja de un lirio. Es lógico
que
todos lo miren con reprobación
pero
hay que dejarlo que se desfleme y exude
los líquidos de su
imaginación
En el
hacer de Jorge Leonidas Escudero nada escapa,
los
temas de la cotidianidad del hombre de aquí y allá
van
quedando dibujados en sus poemas.
EL
POLLEDURO
Llegué
de nochecita al Carmen Alto,
en el
Tontal, mineral abandonado
desde
hace muchísimos años.
Cuentan
los mineros que ahí sale el Pollerudo,
un cura
vela en mano,
cara
blanca como pintada con cal.
Desensillé
la mula, prendí fuego,
comí
algo, hice cama con la montura
y
cuando iba a dormirme oigo un ruido raro
¡Caramba!,
lo veo al Polleduro.
No es
para menos que se me helara el sebo.
Demás
esta decir que el resto de la noche
estuve
con loj ojos grandes así.
Y si se
me hubiera otra vez aparecido
me
esmayo. Ni sonso
voy a
alojarme otra vez
en las
propias barbas del polleduro
Desencuentro IV
Caminó
ella hacia allá,
cabeza
erguida y a paso firme
dándole
a él la espalda.
El
viento a favor melena agitándosele
en
despedida.
Y ahí
también el hombre se dirigió
hacia
allá, pero con rumbo opuesto.
Así
harto se extinguen las uniones;
donde
antes hubo dos queda nadie
y a
menudo lágrimas en el suelo.
Mas
cabe preguntarse ¿a dónde
está
ese allá do se marcharon,
divergentes,
en
busca de otro amor?
Esperen
que estudie el mapa, ya contesto.
Aquí
hay un territorio donde los veo
distanciados
uno del otro y con la lengua afuera.
El
terreno es sumamente áspero.
Y como
soy comedido les grito intenten,
insistan, cuelguense de otra ilusión
y
aunque vuelvan a sufrir angustia, ejercítense
hasta
que aprendan a caer parados
como
los gatos.
Desencuentro IV
Caminó
ella hacia allá,
cabeza
erguida y a paso firme
dándole
a él la espalda.
El
viento a favor melena agitándosele
en
despedida.
Y ahí
también el hombre se dirigió
hacia
allá, pero con rumbo opuesto.
Así
harto se extinguen las uniones;
donde
antes hubo dos queda nadie
y a
menudo lágrimas en el suelo.
Mas
cabe preguntarse ¿a dónde
está
ese allá do se marcharon,
divergentes,
en
busca de otro amor?
Esperen
que estudie el mapa, ya contesto.
Aquí
hay un territorio donde los veo
distanciados
uno del otro y con la lengua afuera.
El
terreno es sumamente áspero.
Y como
soy comedido les grito intenten,
insistan, cuelguense de otra ilusión
y
aunque vuelvan a sufrir angustia, ejercítense
hasta
que aprendan a caer parados
como
los gatos.
Y en ese pintarse del Poeta, nos pinta con sus palabras…
Escuela Primaria
Es
claro que la señorita dio la orden: Scudero
pase al
frente, tome la almohadilla y borre.
- ¿Qué?
- Todo
lo
escrito en su vida.
- ¿Paa
qué?
- Para
que no recuerde las apuestas perdidas.
- Pero
es que también tuve ganancias.
-
Scudero no sea gil,
esas
también son pérdidas porque ya no existen,
se las
llevó el viento zonda. Borre todo.
“L’envidia”
De
frente sonríe
por la
espalda te apuñala, llora
por que
no tiene lo que vos. Adolorida
es
alimaña muy asidua
achuparte
la salú, exhala
vaporoso
veneno, actúa
cuando
un cualquiera acierta en algo.
Por eso
si se te da una buena escondela
de modo
que no se vea,
poné
cara larga decí que estás en pérdida.
O
cuando el bicho tire la zancadilla
pegá un
salto por encima,
pisale
la cabeza o mejor todavía
hacele
con la mano la seña tomá tomá.
O tal
vez nada sirva porque si en la vida
hiciste
algo bonito,
llegada
tu muerte la víbora
irá
hasta el cementerio trepada en el cajón
para
¡ayayita!
propalar
veneno sobre tu recuerdo.
La Secretaría de Extensión
Universitaria y el Instituto de Literatura "Ricardo Güiraldes" de la
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San
Juan, en el Acto del 25º Aniversario del Instituto de Literatura "Ricardo
Güiraldes". Distingue al señor Jorge Leonidas Escudero con el título de
Doctor Honoris Causa
Sencillo, profundo, auténtico como siempre frente al Título de
Dr. Honoris Causa.
El eco de aplausos desbordando la sala, la palabra sabia, las tertulias prolongadas, su risa picaresca, sus consejos, sus gestos hoy como ayer se mezclan en nosotros porque solo un grande que ha trascendido con su testimonio puede convocar a gente de todas las edades y permanecer frente a ellos con la sencillez y respetuosidad cotidiana. Lo admiramos y lo aplaudimos
Y la palabra del poeta queda como eco…
“El poema debe tener fondo y forma.
Y armonía…”
El poema es comunicación, disfruto aunque no siempre uno puede
lograr expresar lo que totalmente quiere. Porque la poesía es una búsqueda eterna
a través de la palabra donde la palabra no alcanza.
“La poesía no se explica se entiende o no”…
Y el poema de Jorge Leonidas Escudero se esparce y cruza nuestra
frontera y es traducido a otros idiomas; es definición y canto.
Nos habla con la autoridad del que conoce lo nuestro, del que no caminó en vano.
LA CREATIVIDAD
Viene
de antes que vos y sorpresivamente
a veces
te habla.
Mientras
tanto el artista hace
garabatos
y cree
gobernar
la manija creativa.
A veces
se te asienta
el
pájaro famoso de la inspiración
y otras
un sapo intuitivo
salta
en tu pecho y caza hermosa mariposa.
Creíste
ser el creador de eso
cuando
era el otro,
el que
está escondido siglos y siglos atrás
y te
habló porque estabas propicio a escucharlo.
Pero
vos creíste ser el fabricante de crear
cuando
más bien agradecé
porque
te arrojaron desde lejos, si acaso,
un
pedazo de verdá.
Porque
antes de eso
cuántas
veces creíste que sí,
que
eras vos el creador y al intentar
hacer
arte sólo hiciste
palos
de ciego, merdosidá.
Luego
si nadie es creador ¿qué pasa? Nada,
porque
todo es garabatear mientras se espera
que
desde lejos, de alivio,
se te
asiente un pájaro hermoso
o el
sapo intuitivo te entregue una mariposa
NACIMIENTO
DE LA TONADA CUYANA
Trajeron
su semilla desde tierras lejanas,
nostalgiosas
guitarras la sembraron en Cuyo;
dicen
que florecía al pie de las ventanas
pero
aún no tenía la esencia del terruño.
Aquí
anduvo en los campos como la flor del quisco,
tan
sufrida y hermosa, tan sola y delicada,
hasta
que alguna tarde por decir el olvido
haciéndose
suspiro salió como tonada
La
cantó la Martina Chapanay de a caballo,
la
llevaron los criollos en la urdimbre del poncho,
los
gallos del lucero la siguen encontrando
mientras
van retirándose los padres algarrobos.
Juramentos
de amor, esperanza, recuerdos
donde
la topa el vino y la hace mas profunda.
La
florida tonada que se prende de cielo,
Esa de
“pata en quincha” con cogollo de luna.
En mi
tierra se canta desde el tiempo de ñaupas
Con la
voz delgadita y ese tono doliente.
Amoroso
requiebro, palomita cuyana
que se
asentó en la rama de las cumbres celestes
A Sarmiento
Corazón
de gran puerto cabeza de atalaya
quisieras
de la estatua hoy bajarte,
estar
entre nosotros poner el hombro ver
si
hacer andar lo que no anda.
Y esos
niños ahí bajo tus alas ¿qué? Ah,
Estudian
futuro
Don
Domingo Faustino es, se llama;
pero
aquí los antiguos suponían
que
estaba mal de la cabeza lo que hablaba
de
escuela , minería, el gusano de seda
y pan
para todos, el que todavía no alcanza.
El
viento nuestro fuerte fue su guía.
Así
corrió este genio desvelado
alumbrándose
a velas para leer
mucho
de lo que hizo.
Es que
sacó de su ciudad de adobe
no se
que empuje ir y fue a otros países,
chapucero
de idiomas, a traer
algo de
lo que faltaba.
Nadie
podrá sacarte ni siquiera una
hoja
del laurel que te adorna la calva, nadie
podrá
atajar los palos que diste merecidos
Y me
despido ya con el mayor respeto.
Gracias
don Sarmiento,
deseo
que continúe con buena
Arq. Nora Lucero Sanjuanina --Jorge leonidas Escudero y El Prof, José Chirino Sanjuanino.
Datos de Jorge Leonidas Escudero
Nació en San Juan El 4 de Septiembre de 1920.
Abandonó sus estudios de agronomía y se dedicó
a la minería. Durante años buscó oro y metales preciosos en las montañas de su
provincia.
Comenzó
a publicar recién a los cincuenta años. Editó sus poemas en diarios y revistas
del país y del exterior. Obtuvo primeros premios en varios concursos e
importantes distinciones de entidades culturales de la región de Cuyo. Poemas
suyos se encuentran en lugares públicos, como el grabado en piedra en el
"Monumento
al Minero", en la plaza de la ciudad de La Toma, en San Luis. Fue incluido
en la Antología de la poesía argentina publicada por Raúl Gustavo Aguirre en
1979.
En 1990
en México el poeta y profesor de la Universidad de Guanajuato Benjamín
Valdivia, elaboró también otra antología.
Además
se compuso canciones folclóricas, recopiladas en Aires de cordillera (San Juan, 1994), musicalizadas por José Luis
Aguado Castro.
Se
editaron los siguientes libros de
poesía: La raíz en la roca (edición del autor, San Juan, 1970), Le dije y me
dijo (Spae, San Juan, 1978), Piedra sensible (edición del autor, San Juan,
1984), Los grandes jugadores (edición del autor, San Juan, 1987), Basamento
cristalino (Filofalsía, Buenos Aires, 1989), Umbral de salida (RundiNuskin,
Buenos Aires, 1990), Elucidario (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1992), Jugado
(Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1993), Cantos del acechante (Fos- Epsilon, Buenos
Aires,1995), Viaje a ir (Fos-Epsilon, Buenos Aires, 1996), Caballazo a la
sombra (Tierra Firme, Buenos Aires, 1998), Aguaiten (Canto Rodado, Mendoza,
2000), La artistas plástica Malena Peralta, ilustró sus textos para el libro
"Poemas - Dibujos". (1999), Senderear (Martín, San Juan, 2001). Le
dije y me dijo (antología editada en México por Ediciones Azafrán y Cinabrio,
2006). Sus últimos los público en Ediciones en Danza: A otro hablar (2001),
Verlas venir (2002), Andanzas mineras (2004), Endeveras (2004), Divisadero
(2005), Tras la llave (2006), Caza nocturna (2007) y Dicho en mí (2008). El 29
de Julio del año 2009 se proyecta
“Oro nestas piedras” es un documental sobre el
poeta sanjuanino Jorge Leonidas Escudero. Su voz -hablando y leyendo- es el
hilo que reúne los esfuerzos de una vida: la experiencia como buscador de oro
en las montañas sanjuaninas, el entusiasmo por los juegos de azar, la poesía,
la naturaleza.
Se
editó un CD con sus poesías musicalizadas y recitadas “San Juan a la Redonda”
(2004), CD “Busquedades” Pablo Maldonado Cantautor, Jorge Leonidas Escudero
poeta.(2008),además de otro trabajo dirigido por Tito Oliva y creado por el
Instituto de Expresión Visual de la UNSJ sobre textos del escritor sanjuanino.
Este trabajo conjuga música e imágenes creadas por Virginia Castro y Fabiana
Zito acerca
de los poemas vinculados a la minería.
Se han editado dos antologías del escritor y una Historia de la Literatura Argentina Contemporánea (de los años \'70 hasta la actualidad) que lo coloca entre los poetas más originales de la literatura argentina.
Ricardo
Luis Trombino dice:
"En
mi caso personal comencé a estudiarlo por una cuestión básicamente afectiva,
pero que se sostenía desde lo artístico literario. Escudero es un exponente
máximo de la poesía argentina y sanjuanina del siglo XX. Es original, es
fundante porque ha prestado su voz.
JORGE LEONIDA ESCUDERO Y SUS HIJAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario