RENE AGUILERA FIERRO
AMOR MATACO
(Aayahumin w´eenhayek atsiinha)
Selva, monte y arenal
ocupan mi corazón,
tengo una playa de río
y un mundo de amor para darte.
La pesca era buena
el destino te puso junto a mí
¿Kyi´iwoye´ eey? –Como te llamas- dije,
tu timidez me dio tu nombre.
La ribera nunca fue más bella
las horas quise no terminaran,
estando a tu lado, jamás
un atardecer fue tan maravilloso
La canoa nos llevó al amor,
tan puro como el corazón pueda dar
mientras las aguas del Pilcomayo
cantaban su melodía de peces.
Mataquita hermosa
´Ayahumin -Te quiero- dije
y respondiste con una sonrisa;
fue como un canto de ángeles.
Todo lugar del monte
era bueno para nuestro amor
hasta el río se detuvo
para contemplarse en tus ojos.
N´ilataj... n´ilataj... Dios... Dios
Como te amo Mataquita mía
mi alma se encogió de temor;
no quise pensar en las despedidas.
Hipnotizado, repetía una y otra vez
-A´isajyah, a´isajyah- Eres bonita, hermosa
y los minutos pasaron fugaces
Guardándose nuestra felicidad.
Aquel día de fiesta
-Aistajina ayoj Ijwaalá - de fuerte calor
la chicha me embriagó,
y te dejé muy sola, Atsiinha mía.
Ta´yheeth nohoj... ta´yheeth nohoj - dije,
Perdóname... discúlpame,
tus ojos W´eenhayeks se humedecieron,
y mi boca enmudeció por el beso.
Tu voz siempre fue musical, cuando
decías, ´Ooqalajyieh -Mi compañero-
mi alma se ensancha todavía
hasta el patio de ´Iweejlah –la luna.
Añoro volver a tu regazo,
-China -Mataquita del Pilcomayo.
En tus besos, miel de ulalas
duerme mi corazón enamorado
Villa Montes (Bolivia), 2005
LA HIJA NOVIA
A Lizeth
Por RENE AGUILERA FIERRO
No es un día cualquiera
es la suma implacable
de una vida de horas
resumidas es este redoble.
Antes que nacieras
eras nuestro sueño
cuando estabas en camino
mi voz buscaba tus oídos.
No es un día cualquiera
no partes ni te quedas
contraes nupcias
hoy estarás casada.
Hija mía, ante Dios
te quiero y te extrañaré
así como escucho todavía
tu primera palabra, tu primer paso,
Como padres y amigos
labramos en tu alma
un bosquejo peregrino
de dignidad y honradez.
Pequeña mía
llena eres de vida y ensueños
piel tersa de manzana madura
que busca el sol de medio día.
Elegiste tu destino
en hora buena la bendigo
haz de tus manos un ramillete
de flores, luces y encantos.
Hija mía, ante Dios
se por siempre tu misma
y como al sol y la luna
jamás te faltará luz.
No es un día cualquiera
de todos el más importante
desde mi rinconcito de padre
deseo que seas muy feliz.
Tarija, Primavera 15 de 2001
PONENCIA: Identidades locales
EL ABA GUARANÍ LA MAGIA DEL ATICO
Por RENE AGUILERA FIERRO(*)
La nación guaranítica, llamada por los antiguos quechuas chiriguanos o chiriguanae, acepción atribuida al Inca luego de someterlos al suplicio del frío. Aunque investigaciones recientes derivaría de la mezcla de Sirionós y Chaneses. Como fuere, Esta parcialidad aborigen se llama a sí mismo Aba u hombre, tiene una serie de particularidades que la identifica de las demás étnias de la extensa llanura del chaco americano. El atico es una de las expresiones de alegría y júbilo del pueblo guaraní, según sea el acontecimiento, la celebración se inicia con un ritual apropiado al momento. Atico quiere decir zapateo de muchos en grupos unidos en el monte, proviene del guaraní Ati que significa “reunión” y Koo “árboles, chaco, monte” ó quizás Kau que quiere decir “tomar bebida”, por lo que Atico se traduciría como “danzar unidos en el monte” ó “bailar unidos mientras se bebe”. La danza del atico se desarrolla en círculos, tomados de las manos, actualmente, se intercalan hombres y mujeres, mientras entonan una especie de canto.
Durante los Aretes o fiestas, se bebe un licor de maíz o de algarrobo fermentado, llamada cahuye o cangüí, en castellano equivale a chicha, se prepara en Yambuis o tinajas y se sirve en porongos y mates. La danza del atico es acompasada por el Pim Pm (bombo o tamboril) y el Mimby (flauta), durante el éxtasis de la algarabía no es de extrañar que los hombres irrumpan con japapeos reiterados, intermitentes y ensordecedores con lo que se pretende dar a la fiesta mayor realce y colorido. Es probable que al decir atico, se refieran al estado de mareo por el alcohol de las personas durante y después de las fiestas, puesto que Ati también quiere decir “Sienes”.
El atico, es la danza que se baila en todas las fiestas. Era costumbre celebrar el Arete anual en la plaza principal donde se tenía semienterradas una batería de tinajas con chicha, los invitados de pueblos vecinos, debían permanecer en las cercanías durante la víspera. Al romper el día irrumpen a toda carrera y toman por asalto los yambuis, las destapan y beben en silencio, para luego dar lugar al baile y canto. En el centro de la Plaza a manera de Directores de Coros, dos de los más ancianos sostienen el Yandúgua, es un gran mazo de plumas de ñandú dispuestas a manera de quitasol. Los hombres se cortan en redondo los cabellos sobre la frente hasta las sienes, mientras que el resto del pelo dejan crecer y curiosamente lo recogen en círculo sobre la cabeza, lo sujetan con una faja ancha y larga ordinariamente de color rojo, esta faja llaman Yapicüana, no se dejan crecer vellos, en niños no usan ropa alguna, mientras que los adultos acostumbran llevar taparrabos tejidos de carahuatas (planta Bromileacea), los más acomodados usaban, especialmente en viajes, coleto y unas bragas anchas y cortas hechas de piel de zorro, corzuela o de otros animales. La vestimenta de fiesta del hombre es el Tiru, muy ancho y bastante largo, le cubre todo el cuerpo a manera de cogulla, no tiene cuello ni mangas, es una frazada doblada y cosida por ambos lados, en las que se deja aberturas para introducir brazos y cabeza. Por su parte las mujeres no se cortan el cabello, excepto ciertas ocasiones, lo dejan ondear libremente por las espaldas, por delante les queda una coronilla oval, una vez crecido el pelo derecho y tieso, forma un copete parecido al de algunas aves, este corte se llama Yattira Normalmente, el peinado consiste en dividir los cabellos en dos mechones y lo anudan en la frente, el vestido se conoce como Tipoi, es un ancho costal abierto en ambos extremos, se sostiene solo en uno de los hombros, cae suelto cubriéndole hasta media pierna. En las faenas caseras, el tipoi es bajado y ajustado a la cintura quedando el dorso descubierto. Tanto el Tiru como el Tipoi son de algodón, teñidos de color turquino oscuro o de amarillo. Las Kuñas y Kuñatais, señoras y jovencitas, gustan arrebolarse el rostro con aceites y urucú como colorante rojo, ornarse el cuello y muñecas con conchitas, piedrecillas de color y otros abalorios consigan.
La danza se organiza de la siguiente manera, los hombres forman una rueda, las Kuñas (mujeres) tomándose las manos forman otro círculo alrededor de los varones, las mujeres usan alrededor de sus sienes una especie de corona de color rojo y por detrás penden varios coloridos cordones que terminan en borlas, este adorno es exclusivo del Arete. El baile de los hombres consiste en doblar y enderezar la pierna derecha, guardando el compás de los Yandúguas, mientras que el baile de las mujeres consiste en dar alternativamente un paso hacia atrás y otro hacia delante, acompañándolo con una leve inclinación del cuerpo. El canto es una secuencia informe de tonos, difícil de describir, la música, danza y libaciones cesa al cerrarse la noche, para empezar con nuevos bríos a la mañana siguiente. El Arete guasu o fiesta grande del carnaval dura varios días, al agotarse la chicha de la plaza acuden a las reservas que se encuentran en los diferentes ranchos
Chiriguano es palabra quechua que significa Chiri “frío” y Guano “estiércol”, termino despectivo con el que los hombres de los Andes denominaban al poblador de la selva. El quechua y el aymara llamaba en general a estos habitantes con el apelativo de “Ch´unchu” que quiere decir incivilizado, salvaje. Mientras que él se llama a sí mismo Aba o kumbae, es decir “hombre”. Los adultos, se horadan el labio inferior y se colocan una Tembeta, especie de botón de hueso, madera o de metal, la tembeta es símbolo de dinastía, nobleza y superioridad respecto a las demás tribus, además de ser un adorno muy apreciado por ellos; Tembre significa labio y ta se expresa con un sufijo de futuro, en este caso en alusión a la proyección de casta y solemnidad más allá del tiempo. Para el pueblo guaraní Tumpa es el Dios Supremo y todopoderoso, sin embargo, no tienen templos, altares, ídolos ni vestigio de religión alguna, pero creen en el Aña o alma de cada ser viviente, mientras que el Ipaya, es el brujo, sabio o médico, encargado de insertar las Tembetas, esta operación se la practica desde niño. La autoridad máxima es el Tubicha o Capitán Grande, esta es una jerarquía hereditaria, esta refrendada por la Tembeta, el Capitán es consagrado en una gran asamblea de todas las parcialidades de su dominio y el encumbramiento se hace mediante una Ceremonia de Coronación llena de simbolismos y actos deslumbrantes dirigidas por el brujo. de Las armas del aba guaraní son las flechas y la lanza, utilizadas en la pesca, la caza y la guerra, se construyen del corazón de maderas duras, son delgadas, agudas, en las puntas terminan en forma triangular y dentellada en las esquinas, para que una vez hincada no pueda arrancarse. Los pueblos guaraníticos se armaban para vengar los robos, raptos, hechicerías y luchar contra los Karais u hombres blancos, defendían sus tierras y su preciada libertad. Karai en guaraní significa ladrón, sagaz, pícaro.
NOTA.- La ponencia lleva 4 fotografías, se adjunta al presente correo.
Tarija, septiembre 7 de 2006
___________________
(*) “Tarija de Fiesta, Costumbres y tradiciones” del escritor y poeta René Aguilera Fierro, ingeniero forestal, consultor ambiental y catedrático universitario. Autor de quince obras literarias, conductor de programas culturales en Radio “La Voz Nacional” y Radio “Los Andes, promotor de nuevos valores.
René Aguilera Fierro, nació Yacuiba (Tarija - Bolivia), el 8 de octubre de 1947, Ingeniero Forestal y periodista profesional, egresado de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" de Tarija. Ha publicado: Barquito de Papel, Ventanas de Inocencia, Cien Cuentos del Folklore Secreto, Leyendas Cuentos y Tradiciones, Letras tarijeñas; Biografías de poetas y escritores; Retazos de Vida, Chaguaya, Historia y Leyenda, Cuentos Chapacos II, Cecilia I, Doña María Santos, Corazón Adentro, Cuentos Chapacos III, Cecilia II, Santa Anita, Aromas del Alma. Tiene varios inéditos. Ha escrito textos de estudio referidas a su especialidad dentro de la Ingeniería Forestal y Medio Ambiente. Colabora con varios periódicos y revistas. Es escultor autodidacta en madera. Aguilera Fierro es el presidente de la Unió de Escritores y Artistas de Tarija. Ha realizado una exposición colectiva y prepara otra individual. Miembro correspondiente del “Instituto Güemesiano” de Salta y Miembro del Centro Poético Colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario